
Cómo se vivió en las redes la aprobación de la ley de etiquetado frontal
30 DE OCTUBRE 2021
La reciente aprobación de la ley de etiquetado frontal de alimentos tuvo un fuerte impacto en Twitter, red social en la que los argentinos destacaron la posibilidad que la nueva norma otorga a los consumidores de “elegir”, “tener información” y “consumir de forma consciente”. La emoción más evocada en las publicaciones fue la de “confianza”, de acuerdo con un monitoreo realizado en las últimas horas.
Desde organismos internacionales a personalidades como Narda Lepes, se celebró la sanción de una ley que garantiza a la población la información necesaria sobre los alimentos que va a consumir, alertando sobre los productos que tienen altos contenidos de azúcares, grasas y sustancias nocivas.
“Al interior de las repercusiones favorables, se destaca la publicación de la cuenta oficial de la Organización Panamericana de la Salud (dzapatillas), y de Unicef Argentina (@unicefargentina), que compartió la consigna #EtiquetadoClaroYA.
Ese hashtag estuvo entre los más utilizados (18% del total) junto a #LeyDeEtiquetadoYa (22%), seguido por #leydeetiquetadofrontal, #noaletiquetado y #uniendovoces.
Los argumentos positivos en las publicaciones, de acuerdo con el informe, ponderaron el incremento de derechos “a favor” de la población, junto a la reivindicación de reclamos y luchas que concluyen en resultados beneficiosos.
Además, el análisis registró que las personas contraponen al proyecto con “leyes que son impulsadas desde el lobby empresarial” otorgando mayor credibilidad a las que “favorecen a los consumidores”.
La “confianza” es la emoción predominante en las conversaciones en redes sobre el tema, seguida por la “ira”, “aversión” y “alegría”. En cuanto al sentimiento de “ira”, el estudio indicó que tiene que ver con quienes se oponen a la aprobación de la ley, alegando que “impedirá el acceso de alimentos al país”. Por otro lado, en forma favorable se destaca que la “legislación mejorará la alimentación de argentinos/as”.
En este contexto, reconocidos cocineros como Narda Lepes, Donato De Santis y Germán Martitegui destacaron el tratamiento y la sanción de la norma.
“El impacto que puede tener en la sociedad la conversación que se genera en las redes sobre una ley depende de si está instalado el tema o o no”, explicó a Télam Guillermo Vagni, director de la consultora “Políticos en Redes”.
El especialista agregó que se va a tener un “panorama del sentimiento” cuando la ley “esté implementada y la sociedad tenga contacto cuando vaya a la góndola y haga sus compras”.
“La importancia de la conversación en redes siempre tiene que ver con que son datos: si los datos o la conversación es representativa del segmento donde se está analizando un tema o el impacto de uno o varios temas vale mucho porque se puede decir que está representando a una buena parte de la sociedad”, señaló.
En términos generales, Vagni remarcó que al momento de monitorear conversaciones públicas en redes, “lo importante es analizar los usuarios únicos, es decir, cuántos usuarios únicos están hablando de un tema y desde dónde lo están haciendo”.