HomeActualidadEncuentran restos humanos de una de las primeras culturas que practicó la equitación
Encuentran restos humanos de una de las primeras culturas que practicó la equitación
6 de marzo 2023
En túmulos funerarios llamados kurganes, un grupo de investigadores encontró pruebas que señalan que los yamnayas practicaron la equitación.
Los yamnayas eran pastores de carácter nómada. Proliferaron en los actuales países de Rumanía y Bulgaria hasta Hungría y Serbia. A través del estudio de restos de esqueletos humanos en túmulos funerarios llamados kurganes, que tienen entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad, un grupo de investigadores encontró pruebas que señalan que los yamnayas practicaron la equitación.
“La equitación parece haber evolucionado poco después de la supuesta domesticación de los caballos en las estepas de Eurasia occidental durante el cuarto milenio a.C. Ya era bastante común entre los miembros de la cultura Yamnaya entre el 3000 y el 2500 a.C.”, afirma Volker Heyd, catedrático de Arqueología de la Universidad de Helsinki y miembro del equipo internacional que realizó el descubrimiento.
Según un análisis de los huesos de individuos de la cultura yamnaya, estos pueblos no sólo tenían caballos para la leche, sino que los montaban para desplazarse y ayudar a pastorear ganado vacuno y ovino.
Estudios anteriores encontraron restos de leche de yegua en fragmentos de cerámica, así como péptidos de leche de yegua en la acumulación de sarro en los dientes de yamnayas, por lo que es posible que la alimentación fuera la razón para tener caballos.
Para estudiar si los yamnayas practicaron la equitación, los investigadores desarrollaron un conjunto de seis criterios que podían considerarse indicios de haber montado a caballo. Entre ellos se incluían:
Patrones de tensión en los puntos de unión de los músculos de la pelvis y el fémur.
Cambios específicos en la forma de las cavidades de la cadera.
Marcas causadas por la presión de la cavidad de la cadera sobre la cabeza del fémur.
La forma y el diámetro del eje del fémur.
Desgaste de las vértebras causado por la compresión repetida de los golpes.
Cualquier traumatismo asociado a caídas, patadas o mordeduras de un caballo.
El estudio
Los expertos realizaron un minucioso estudio de 217 esqueletos procedentes de 39 yacimientos. De estos esqueletos, 150 fueron relacionados a la cultura yamnaya, y de ellos se encontró que 24 posiblemente montaban a caballo.
Cinco individuos yamnayas resultaron, con toda probabilidad, ser jinetes; otros dos esqueletos anteriores a los yamnayas, y dos más posteriores, también eran jinetes.
“Una tumba datada en torno al 4300 a.C. en Csongrad-Kettőshalom (Hungría), de la que durante mucho tiempo se sospechó, por su pose y sus artefactos, que había sido un inmigrante de las estepas, mostraba sorprendentemente cuatro de las seis patologías de la equitación, lo que posiblemente indica que montaban un milenio antes que yamnaya”, afirma el antropólogo David Anthony, del Hartwick College.