HomeActualidad¿Por qué es buena idea jugar videojuegos con tus abuelos?
¿Por qué es buena idea jugar videojuegos con tus abuelos?
16 de julio 2023
Muchos de nosotros crecimos en los años 90 escuchando que los videojuegos eran una de las causas de comportamientos violentos en infantes y adolescentes, pero en las últimas décadas se han hecho estudios que muestran los beneficios de pasar un rato frente a la pantalla jugando.
Es posible que tú que estás leyendo este artículo hayas pasado un buen rato en las maquinitas de tu tienda más cercana, tratando de vencer al rival en turno, si es que el juego era Mortal Kombat, The King of Fighters o Street Fighter; aunque también pudiste haber intentado una y otra vez pasar los niveles de Los Simpsons o el juego de Mario Bros de moda; y qué decir de batir el record de Tetris o PacMan.
Quizás más de una vez te regañaron porque te habías gastado el cambio de las tortillas, del pan o del refresco en estas maquinitas o, peor aún, porque habías descuidado tu bicicleta por el mismo motivo y había cambiado de dueño en ese lapso de tiempo en el que lo único que importaba era lo que pasaba en la pantalla.
Poco a poco la percepción negativa sobre los videojuegos ha ido cambiando a lo largo del tiempo. De entrada hay que decir que, los juegos son actividades en las que se requieren una serie de reglas, que van modificándose por el tipo de juego; estos ayudan al desarrollo socioemocional, cognitivo y físico durante la infancia; además, es un apoyo en el aprendizaje de la regulación de emociones, el fortalecimiento de las relaciones sociales, promueve la atención, la resolución de problemas, la creatividad y el desarrollo de destrezas motoras finas y gruesas.
Los videojuegos como una parte recreativa
Los videojuegos forman parte del conjunto de juegos disponibles para la recreación de los seres humanos. A partir de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos (ENCCA) Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones se encontró que, en México al 23% de la población le gusta los videojuegos, y pasa alrededor de 2 horas frente a la pantalla; sus géneros de videojuegos favoritos son: los shooters, los battle royale, los de carreras, los de peleas y los de deportes.
Además, actualmente existe una diversificación en los dispositivos para jugar, hace un par de décadas las maquinitas en tienditas y locales especializados en videojuegos eran uno de los medios más buscados para acceder a los títulos de moda o a los que se volverían clásicos. La misma ENCCA arrojó que actualmente el dispositivo más utilizado para jugar es el teléfono celular (70-80% de las personas encuestadas lo usan), seguido de las consolas de videojuegos, la computadoras o laptops, la Tablets y, finalmente, los videojuegos portátiles.
Es importante mencionar que la pandemia por Covid-19 aumentó el número de personas interesadas por los videojuegos, y que, la antigua imagen del gamer o videojugador se ha modificado también a lo largo de los años. Anteriormente el gamer era pensado como un adolescente (hombre), que gastaba buena parte de su tiempo libre frente a una pantalla jugando; ahora, a ese grupo de edad se agregan también personas de entre 31 y 40 años, no necesariamente hombres que usan los videojuegos como recreación.
Desde hace ya varios años, diferentes grupos de investigación de universidades como la de Utah, la de Londres, la de Carolina del Norte, la de Porto, entre otras, se han dedicado a la investigación de los beneficios que los videojuegos pueden tener en las personas mayores, específicamente de aquellas que rebasan los 60 años de edad. A pesar de que se piensa que los adultos mayores no son propensos a jugar videojuegos, las estadísticas dicen otra cosa: en México el 23.4% de las personas de más de 50 años tienen un acercamiento a este pasatiempo.
Los beneficios de los videojuegos en los adultos mayores
Una investigación realizada con adultos de entre 63 y 92 años mostró que, los adultos mayores que jugaron videojuegos de manera recurrente u ocasional tuvieron una sensación de bienestar mayor que los no jugadores; también los jugadores recurrentes u ocasionales tuvieron un funcionamiento social mucho mayor que los no jugadores, esto es, tuvieron una mejor interacción con su entorno y una mayor habilidad para cumplir su rol en él (trabajo, actividades sociales, relaciones interpersonales). Además, hubo un menor grado de tendencia a la depresión y menores efectos negativos.
Otra investigación mostró que existen también beneficios cognitivos, por ejemplo, en la literatura referente a la vejez, estudios que se realización usando la primera generación de videojuegos jugados regularmente en maquinitas (arcade), los adultos mayores presentaban algunas mejoras cognitivas y una mayor coordinación entre la vista y las manos. Para 2004 se presentó otro estudio en el que se encontró que había una mejora en las habilidades asociadas a la planeación y a la organización; pero no se identificaron mejoras en las habilidades de procesamiento y atención visual. Se identificó también que con los juegos de acción se trabaja la memoria, la toma de decisiones, la velocidad y la coordinación motora.
Entonces, como vemos, el trabajo mental realizado al jugar videojuegos es muy alto, y podría ayudar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y a mantener las habilidades mentales; además de que es un buen pretexto para pasar tiempo con los hijos o nietos, y ayuda a crear lazos sociales al tener un grupo de jugadores que compartan este pasatiempo. ¿Te animas a jugar desde ya?