
RAMÓN LISTA: LA MATANZA DE SAN SEBASTIÁN

En 1886 se embarcó con una expedición por parte del gobierno argentino de exploración y reconocimiento a la isla Grande de Tierra del Fuego, cuya parte oriental acababa de ser puesta bajo soberanía argentina. En su comitiva iban el capitán Federico Spurr, el doctor Segers y el misionero salesiano José Fagnano, fundador y director de la misión de Carmen de Patagones.

El 25 de noviembre de 1886, tras desembarcar en la playa de San Sebastián divisó a lo lejos una toldería ona. Sin que los nativos representaran ninguna amenaza ni ofrecieran ninguna muestra de hostilidad, Ramón Lista ordenó a sus hombres desenfundar las armas y abrir fuego. En pocos minutos, murieron masacrados a balazos 26 selknam. Tras la matanza, los hombres de Lista hicieron un recorrido por el lugar y momentos más tarde encontraron, oculto tras unos matorrales, a un joven nativo de unos veinte años, al que mataron de 28 balazos.
El padre Fagnano y Spurr, horrorizados por la matanza, se enfrentaron a Lista, y este amenazó con hacerlos fusilar.
El 30 de noviembre de 1886, se encontraron con otro grupo Selknam, pero el padre Fagnano y el doctor Segers se adelantaron a Lista, logrando un encuentro amistoso. Entonces Lista decidió apurar la marcha y en el siguiente encuentro causó otra matanza, con otros dos varones muertos y con dos mujeres y siete niños prisioneros.
Ni Ramón Lista ni los soldados a su cargo fueron sancionados por ninguna de las masacres. Fue la primera de una serie de matanzas que, en un lapso de 20 años, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aniquiló gran parte de la población de la isla.
En 1992, por la Ley n. º 29, el gobierno de Tierra del Fuego declaró al 25 de noviembre aniversario de la masacre de San Sebastián como Día del Indígena Fueguino.
Fuente: Viaje al país de los onas, historianatural