
Tierra del Fuego estará bajo la influencia del agujero de ozono
Según se detalló, el agujero de ozono se forma entre septiembre y noviembre en la región austral debido a las reacciones químicas que se dan en la atmósfera cuando comienza el día polar, enfatizando que “la Patagonia es el único lugar poblado del mundo, que es afectado por el agujero de ozono”.
“Desde la estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG) Ushuaia estaremos monitoreando el paso del agujero de ozono sobre Ushuaia, a través de mediciones desde tierra y con el lanzamiento de una ozono sonda, a fin de conocer más detalles de este fenómeno”, detallaron.
¿Qué sabemos sobre el agujero de Ozono?
Con este título, los investigadores del CADIC-CONICET, Guillermo Deferrari y Carolina Camilión, redactaron un artículo publicado en la revista La Lupa, en el que dan cuenta sobre las principales características de la capa de ozono, su importancia, y lo que se conoce como el agujero de ozono.
Mencionando que cada año entrada la primavera, cuando los días comienzan a alargarse, comienzan a recibir consultas sobre el agujero de ozono y sobre los problemas que pueden surgir a la hora de exponernos al sol, los especialistas señalaron en el artículo que “nuchas de las consultas que recibimos desde hace años son mitos y otras verdades”, por lo que brindan una serie de explicaciones sobre la capa de ozono, la problemática regional, sus causas y consecuencias, analizando mitos y realidades del fenómeno.
¿Qué tenemos que saber de este fenómeno en Ushuaia?
Ushuaia es una de las pocas ciudades que se encuentran bajo los efectos del agujero de ozono y por eso la importancia del estudio y seguimiento de este fenómeno.
Esto no significa que estemos expuestos durante todo el año al riesgo de la radiación UV o que debamos evitar el sol justamente en nuestra provincia donde es sumamente necesario para la fijación de la vitamina D.
La baja exposición solar también puede ser perjudicial y traer como consecuencia casos de raquitismo.
¿Siempre estamos bajo el agujero de ozono?
Esta es una pregunta que surge del desconocimiento del tema y que la consideramos uno de los mitos a ser aclarados. Los fenómenos que generan el agujero de ozono comienzan en primavera y finalizan en el verano.
No es factible predecir en qué momento comienza o finaliza este período. También hay que aclarar que al ser un fenómeno dinámico con cierta movilidad, producto de las condiciones meteorológicas, cada año es diferente la cantidad de veces que el agujero pasa sobre nuestra provincia y los días que dura cada paso.
¿El día que hay agujero de ozono me tengo que quedar encerrado?
Otro mito a explicar en Ushuaia: en un día con agujero de ozono la radiación aumenta producto de este fenómeno, con valores equivalentes a los registrados en Buenos Aires para la misma época.
La comparación que proponemos siempre, es pensar qué hacemos por ejemplo cuando estamos veraneando en Mar del Plata o alguna ciudad balnearia de la costa.
Generalmente evitamos el sol del mediodía y si estamos expuestos al mismo, probablemente no aguantemos más de 15 minutos antes de necesitar la sombra de una sombrilla o el chapuzón en el mar. Pero en Ushuaia tenemos condiciones climáticas muy diferentes, particularmente la baja temperatura comparada con el norte del país hace que estemos expuestos al sol durante mucho tiempo e incluso horas sin sentir el calor como en el ejemplo anterior.
Durante el invierno mantenemos nuestra piel totalmente cubierta, al comenzar la primavera, solemos participar de actividades recreativas al aire libre y es en este momento donde exponemos de golpe nuestra piel a los rayos directos del sol.
De acuerdo a lo explicado anteriormente, si esos días hay agujero de ozono la radiación recibida es muy alta.
Esta exposición puede producir, dependiendo del tipo de piel de cada uno, algún tipo de enrojecimiento.